Lic. Nilson Guerra Zambrano: Periodista colegiado y autor de obras publicadas. Secretario del Capítulo Caracas, Círculo Taurino de Amigos de la Dinastía Bienvenida.
Ponencia en el 2do. Congreso Taurino Tachirense
San Cristóbal, 30 de octubre de 2010
Auditorio de Policlínica Táchira
Brindo esta ponencia al Licenciado Hugo Domingo Molina: Hombre grande de la Fiesta Brava venezolana.
Definición y cronistas toreros
La crónica es una modalidad, también denominada género periodístico que contiene una narración o relación de hechos, presentados de manera estructurada en base a su tiempo de realización y con una extensión que le da cuerpo e importancia.
En ella juega papel importante la cronología, orden o sucesión de las incidencias que se presentan, en procura de su fácil y mejor comprensión.
Estas, las incidencias, deben ser de interés para una sociedad determinada, país, estado, municipio, parroquia o para un sector específico. No siendo de relevancia el evento o los hechos, no ameritaría una crónica.
Esa es una definición como para dar inicio a una cátedra en el primer año de periodismo, informativo o de opinión, porque de ambos tiene, a nivel universitario, que nos sirve para imponernos de lo que trataremos, pero que igualmente nos abrirá el abanico de opciones dentro de lo que no es crónica propiamente tal, sino ejercicio de la comunicación social taurina.
La importancia de la crónica taurina es lo que ha originado mi ponencia ante este auditorio, tan especializado como sabio en las artes y fiestas taurómacas, aunque ajeno en mayoría al ejercicio del ya nombrado género periodístico, no así a su lectura.
Ha sido la crónica el instrumento de salvaguarda de la fiesta brava como hecho histórico – social, a través de cinco centurias distintas, y han sido los cronistas los ejes de la discusión y el debate, asumiendo por tales no solo a los que relataron hechos en condición de escritores, sino también aquellos que siendo doctores en tauromaquia dejaron sus particulares modos de concebir el arte.
En efecto, fueron cronistas de sus propios modos de ejecutar y entender las suertes taurinas José Delgado (Pepe Hillo) con “Tauromaquia o arte de torear”, Francisco Montes “Paquiro” con “Tauromaquia completa, o sea el arte de torear en plaza” y el célebre Califa cordobés Rafael Guerra Bejarano “El Guerra”, asistido por Leopoldo Vásquez, Luis Gandullo y Leopoldo López de Saa, en “Tauromaquia”. Esta última obra no fue de folletos, sino en dos tomos de amplio y muy explicativo contenido.
Las publicaciones citadas generaron criterios y principios taurinos que con los años se han hecho permanentes, aunque con las lógicas variaciones de los tiempos que les sucedieron y de las implantaciones en países como México, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.
Clasificación de la crónica
Al mencionar la palabra crónica nos viene a la mente el relato de una corrida, novillada o festejo menor. Es lo que hemos asumido como el sentido y orientación de esta creación comunicacional. En verdad la crónica taurina es mucho más, es tanto como imaginarnos una biblioteca llena de libros de relatos taurinos verídicos.
Esa amplia variedad y los modos de la crónica taurina nos permiten hacer una clasificación basada en el contenido y en los estilos.
1.- El contenido
La diversidad existente es impuesta por la imaginación, y la creatividad de quien escribe, y las tendencias de un medio de comunicación. De gran amplitud, no tiene límites dentro del dinamismo y colorido de la propia fiesta brava.
Los contenidos no son necesariamente un relato de hechos taurinos en una arena, sino que puede englobar las incidencias distintas, siempre en sucesión, poco sospechadas por nosotros mismos, ya esquematizados mentalmente para pensar en toreros, uso de trastos y toros.
Situaciones previas, como por ejemplo la selección de los animales en el campo, el periplo de un empresario para formalizar los contratos de toreros, el sorteo con detalles de los cornúpetas, genotipos, fenotipos y capas, o los momentos de un torero hasta el instante en que se enfunda en su traje de luces, son algunos ejemplos de cómo los contenidos nos transportan a otras latitudes, siempre taurinas.
Una linda crónica no se ha escrito. La vivencia de la familia de un torero, viéndolo desde las gradas de la plaza donde actúa, o en la pantalla de televisión o escuchando la narración radial.
Y puede haber una crónica desde la visión de aficionados en el tendido. O puede escribirse otra sobre hechos o celebraciones posteriores al arrastre del último toro. Un amigo personal, entrañable, compañero de política, beisbol y toros, César Perdomo Girón, me hizo relatos de viajes nocturnos por carreteras con su primo César Girón, entre ciudades y pueblos españoles, en 1952 y 1953. Fueron auténticas crónicas, muy gratas, de vivencias íntimas del gran torero.
¿Quién se ocupará de hacer una crónica sobre el manejo de las decisiones en la colegiatura de la Comisión Taurina?
No puede extrañarnos la existencia de otros modos de asumirla. En Caracas hacía “Crónica de crónicas” el periodista Carlos Eduardo Misle “Caremis”, sin que necesariamente hubiese presenciado la corrida del domingo anterior, en el patrimonial Nuevo Circo del barrio El Conde.
Se basaba en las versiones de Pepe Luis Corujo, Carlos Villalba, José Antonio “Pepe” Cabello, Federico Núñez, Rodolfo Serradas Reyes “Positivo”, Guzmán Ramírez y Víctor José López “El Vito”.
Los ejemplos anteriores no son limitativos, sino meramente enunciativos. Cada uno de ustedes, potenciales cronistas o comunicadores, podrá imaginar una crónica distinta dentro de la inmensa gama de posibilidades que generarán las intervenciones en este Congreso.
2.- Los estilos
Permiten una triple clasificación: informativas, técnicas y literarias.
1. Crónicas informativas. El autor ofrece numerosos detalles sin entrar en juicios de valor, ni hace saber su opinión o criterio, buscando darle proyección noticiosa a lo que ha captado como una realidad. Puede incluir elementos que no son propiamente taurinos como la presencia de personajes, las facilidades de acceso al recinto, la seguridad de los asistentes o los posibles beneficios económicos del empresario.
2. Crónicas técnicas. Llegan a constituir una visión crítica por su contenido de análisis no solo del comportamiento de los animales, describiendo salida, galope y desplazamiento, sino de la actuación de los toreros, propios y subalternos. Suele el autor enjuiciar los tres tercios con detalles generalmente obviados, como por ejemplo vistosidad y variedad del toreo de capa, la forma de tomar la muleta en determinada parte del estaquillador, inicio, desarrollo y finalización de cada pase, pureza y acierto en la ejecución de la suerte suprema, o la justa ubicación de los alternantes en las suertes de banderillas o varas, y atreviéndose a revisar hasta los informes post mortem de las reses.
3. Crónica literaria. Cierra esta clasificación estilística la creación en la cual no se plasman los detalles noticiosos, por decirlo de alguna manera, sino que el autor vierte su propio gusto para enlazar lo vivido con evocaciones del pasado y para asumir contrastes entre estilos y tauromaquias. Hay exquisitez lingüística. Aquí se ignora la especificidad que caracteriza al estilo informativo de la primera categoría.
Su interpretación de lo que otros narran como noticioso, llega a penetrar en lo que considera son los sentimientos, la filosofía y hasta la espiritualidad del torero, en su devenir artístico o plástico, visto en el redondel.
Predomina la experiencia, la visión personal, las vivencias, el estudio comparativo, la interpretación y todo recala en lo estético, colmado de connotaciones literarias y taurinas.
Una visión hacia adentro
Las dos últimas (técnica y literaria) dan paso a la posición, conocimiento y gusto del autor, lo que nos lleva a ubicarlos en el periodismo de opinión, circunstancia que pasa al consabido debate de la objetividad o subjetividad del escritor, cuando enjuicia, analiza o critica.
Mientras en la primera (Crónica informativa) el autor no busca la confianza o la credibilidad, porque usa o se sirve la que tiene el medio de comunicación, los otros pretenden convencer y persuadir, asomando justificaciones o argumentos muy personales.
Las reacciones del público lector frente a los tres estilos son diferentes, pero coincidentes en el hecho de que enjuician y califican a los autores, de variado modo. Las preferencias suman más seguidores al estilo informativo, hasta por la ligereza de la vida actual, pero son muchos los que se abonan en una feria luego de leer a los otros escribientes, porque se atreven a describir las particulares formas de torear de uno u otro de los artistas contratados y hasta profetizan sobre sus encuentros con animales de determinado encaste, dehesa o hierro.
El público taurino mayoritario asume que el informativo, o primero, suele ser benigno porque no enjuicia ni especula. Al segundo lo reviste de personalismo porque quiere que el torero actúe a su gusto, mientras que del tercero se piensa que suele hacer poesía o literatura con lo que presenció en la arena, deleitándose o regodeándose de la buena escritura, sin hacer muchas concesiones de espacio.
En la realidad de las situaciones personales del escritor, suele ocurrir que el primero lo hace sujeto a una obligación laboral (o remunerada), mientras que el segundo es impulsado por pasión y criterio, en tanto que el tercero se inspira por el placer y no tiene miedo al riesgo de la crítica o a la repulsa de toreros, apoderados y empresarios.
La presencia de estas distinciones, por supuesto, se puede apreciar de modo claro si existe un buen número de autores, si tiene vigencia la libertad de expresión en los medios de comunicación para plasmar sus estilos, si hay afinidad real (y no aparente) con la fiesta brava y plena convicción de su estilo, es decir personalidad, visión clara y certero conocimiento de su responsabilidad.
El estilo personal admite avances y mejoras. Usualmente un autor se inicia en lo informativo, pasa a lo crítico – analítico y desemboca en lo literario. Muchas veces no se da la continuidad, debido al desinterés, poca formación, presión del medio, retiro o desaparición física, pero las mutaciones señaladas – cuando se dan- vienen a ser de alto beneficio para la fiesta brava, debido a que al demandar tiempo, estudio y constancia, forjan un buen escritor.
Al mencionar a Carlos Eduardo Misle “Caremis” y otros siete cronistas de los años ochenta, podemos intentar una calificación por estilos, señalando que en lo informativo se agrupaban Federico Núñez, Guzmán Ramírez y Rodolfo Serradas Reyes, mientras que con visión crítico - analítica escribían José Luis Corujo, Pepe Cabello y Víctor López, alcanzando el grado literario Carlos Villalba.
Eran también del estilo informativo Antonio Aragón y Santiago Duarte Bueno, ilustrados revisteros de la época. El primero desempeñaba la narración radial, una actividad en la que asumía el estilo del analista y crítico, sin evolucionar hasta lo literario.
Por aquellos mismos años, en feliz coincidencia, destacaban: en Mérida el buen uso del lenguaje por parte del cronista Juan Campoy, en San Cristóbal el exigente trazo de Alí Méndez, en Maracaibo la nota bien hilada de Luis Felipe Moreno y en Maracay los análisis sapientes del viejo Antonio Arteaga.
Dos excelentes escritores ya habían dejado huella en las páginas de El Nacional: Oscar Palacios Herrera y Oswaldo Pérez Estévez.
Reseña, revista, reportaje, información y narración radial
Hermanos mayores de la crónica, por ser antecedentes, son la reseña y la revisión o revista. Esta última sirvió para dar nombre a quienes escribían, conocidos como revisteros, palabra que no tiene nada que ver con la publicación impresa que hoy lleva ese nombre.
Hermanos menores de la crónica son el reportaje y la información taurina. En el primero caben algunos aspectos de la crónica, especialmente el orden o sucesión de hechos, pero se trata de un trabajo variado, con aspectos observados, vistos, junto a declaraciones, opiniones, antecedentes y hasta análisis de personas distintas al periodista. En un reportaje pueden estar las fotos de cada uno de los toros lidiados, personalidades del público y hasta las expresiones de comisionados taurinos, ganadero y empresario.
La información es un instrumento permanente en la comunicación social. Se trata de elaboraciones de menor tamaño, ajenas a opinión y crítica, en las cuales – por ejemplo - se dan detalles de una corrida sin particularizar sobre su trascendencia artística y sin que la extensión sea relevante.
Lo que algunos señalan como un “cable” o “despacho cablegráfico”, palabras ya en desuso, viene a ser una información, con una elaboración sintética a la que se ha considerado como telegráfica.
La narración radial, que es totalmente distinta a la televisiva, viene a constituir una modalidad de crónica de carácter instantáneo, donde queda poco espacio para el análisis o la reflexión, por parte de quien narra, pero que permite el agregado del comentario, a cargo de persona especialista que busca el detalle complementario y califica las cualidades del artista y el comportamiento del toro.
Esta “crónica del aire o al aire libre” debe apoyarse en el lenguaje sencillo y didáctico, procurando el rápido entendimiento del escucha, sin exagerar en palabras y expresiones que son de la jerga especializada.
Si hiciéramos un parangón con la triple clasificación de la crónica escrita, vista antes, debemos ubicar a todo buen narrador radial en el primer estilo, el informativo, mientras que el comentarista debe quedarse en el segundo, técnico, descartando cualquier inclinación de uno y otro para estar en el campo literario.
Debo resaltar que en el caso de la televisión resulta inadecuado narrar lo que el usuario o espectador está viendo, por lo que se impone un acompañamiento basado en el detalle, el dato, la cifra, los nombres y otros elementos ilustrativos o demostrativos como las imágenes grabadas con anterioridad. En el mismo sentido hay que destacar que los objetivos de audiencia de la tele son distintos a los de una estrategia pedagógica o didáctica de la fiesta brava, ya que su objetivo es captar masas con atracciones novedosas, inusuales y hasta desproporcionadas.
Ayer y el presente
Aquellos años idos, décadas setenta y ochenta del siglo pasado, tenían unas exigencias concretas en preferencias o inclinaciones. Los medios de comunicación se adaptaban a los gustos imperantes. Las certificaciones o investigaciones sobre las secciones de los diarios revelaban la existencia de un público lector taurino, lo que permitía la cobertura informativa, mediante pautas diarias, y la competencia por la primicia.
En plena temporada de beisbol o de fútbol, era frecuente que las primeras páginas de El Nacional o El Universal, que en aquellos años alcanzaban por separado más de cien mil ejemplares, hubiese llamados de crónicas taurinas, con fotos, y que el cuerpo de deportes se abriera a ocho columnas con tauromaquia.
No es lejano mi recuerdo, pero El Nacional dedicó toda la primera página deportiva a la crónica de la alternativa del venezolano Carlos Martínez, en Valencia - 1972, y más de medias páginas similares a triunfos de Nerio Ramírez “El Tovareño” en Caracas y Mérida, en 1980 y 1981.
Estoy seguro de que mis amigos Hugo Domingo Molina y César Faraco Alarcón, que han sido objeto de memorables crónicas, recordarán similares espacios dedicados a los históricos toreros César y Curro Girón, los únicos nacionales líderes en España, en diferentes años.
Otras épocas, circunstancias y estilos, son la heredad que recibimos sin posibilidad de desarrollarla o adecuarla, y nos pueden permitir hacer ligera reflexión sobre el aporte de la crónica a la fiesta brava actual.
Por supuesto, que es solo una visión lateral o periférica, porque lo presente no es exactamente una continuación de una misma sociedad, sino que estamos en presencia de otros elementos societarios como población, medio ambiente, economía, gobierno, grupos de presión, inversiones económicas y publicitarias, gustos y preferencias.
Los años de encumbramiento de la fiesta brava fueron producto de un ambiente específico y propicio, económicamente (por el valor de nuestra moneda) y por el arrastre de las figuras reales de la fiesta brava mundial, con quienes se codeaban nacionales de altísima calificación, y una influencia hispana en un segmento poblacional. La crónica no fue la responsable del auge, pero lo sostuvo como una respuesta a los signos de esos tiempos.
Vinieron otros años, sin las figuras auténticas, conocidas y consentidas, y sin el relevo generacional, y sin darnos cuenta nos quedamos sin los cronistas, que igualmente tampoco fueron relevados, sino que más bien vieron cerrados sus centros de trabajo y de difusión de sus creaciones.
Claro, hoy tenemos cronistas, pocos pero hay. No obstante debemos resaltar que contamos con un sinnúmero de informadores o comunicadores taurinos, personas que laboran o colaboran con sitios en Internet, periódicos, revistas, emisoras y televisoras, y hasta pudiéramos decir que la circulación a nivel de medios impresos donde se escribe de toros es superior, a la de los diarios importantes del pasado.
El Siglo de Maracay, Noti Tarde de Valencia, Panorama de Maracaibo, Meridiano y Ultimas Noticias suman casi medio millón de ejemplares diarios. Es una cantidad superior a la de todos los otros medios impresos actuales de Caracas.
Entonces, cabe preguntar:
-- ¿Tiene hoy la fiesta brava nacional la misma influencia, arrastre y arraigo gracias al poder de los medios de comunicación que la apoyan?
-- No. Los medios tienen ahora mayor alcance territorial, mayor instantaneidad y mayor circulación, pero no son los soportes que requiere el espectáculo taurino para su expansión, fortalecimiento y reconocimiento social, porque no hacen del hecho taurino una noticia, sino que lo toman como una sección especializada o algo ocasionalmente relevante.
El arte taurino tiene un público tan consustancial, pequeño o grande, que llega a colmar plazas como San Cristóbal, Mérida y Maracaibo, sin que la mayoría haya tenido contacto directo con una información o crónica. Allí aún juega rol importante el tradicional afiche, la hoja volante, el perifoneo de calle, las cuñas radiales y el ambiente festivo global de las ciudades, sin dejar de lado las conversaciones y tertulias.
El papel de un calificado grupo de informadores o comunicadores taurinos es relevante y en modo alguno es costoso para las empresas o los toreros. Se trata de aficionados de buena y recta intención que vienen haciendo carrera, compartiendo el tiempo con otras actividades y sin que los propios medios de comunicación sean sus fuentes de ingresos económicos.
Ese grupo necesariamente debe crecer, aumentar en cifras, en producciones y medios de difusión, aprovechando que por tratarse de una especialidad informativa, que no se enseña en las escuelas de Comunicación Social, no hay limitación en la vigente Ley de Ejercicio del Periodismo.
Ese auge de comunicadores que deseamos requiere que dispongamos de mecanismos de apoyo institucional (aunque no tenemos una institución rectora), donde se puedan incluir nuevos soportes académicos, como diplomados, especializaciones, maestrías y por qué no, hasta becas para un doctorado de periodismo taurino en la Universidad Complutense de Madrid.
Por de pronto, y pensando en nuestro reducido ámbito taurino andino, creo que estamos en buenos momentos para pensar y desarrollar cursos, soportados por la Universidad de Los Andes, en crónica escrita, periodismo impreso y digital, y narración radial taurina, con la seguridad de que ya tenemos buen material profesoral, exhibido con lujo en este II Segundo Congreso de Tauromaquia del Estado Táchira.
Ese escenario académico será ideal para que acudamos a un nuevo debate sobre la vigencia de la crónica frente a las nuevas tendencias periodísticas. La vieja crónica debe seguir, en homenaje a la esencialidad taurina, sin que ella misma niegue espacio a tantas posibilidades periodísticas de la modernidad.
Hoy, esta modernidad nos ha llevado a restar espacios informativos a lo taurino, pero si somos capaces de “aghiornarnos” o adecuarnos, vamos a tenerlos y en mas cuantía que en el pasado.
Crónica y liderazgo taurino
Cronistas citados antes devinieron en escritores y nos dejaron obras estupendas, como los casos de José Antonio Cabello (Pepe Cabello) y Víctor José López (El Vito). Otros atendieron facetas distintas como representación de toreros, organizadores de ferias, narración radial, grabación de cuñas, conferencias y asesorías.
En algunos momentos el ascendiente moral, credibilidad y prestigio permitió que determinados cronistas constituyeran voces autorizadas y guías del acontecer taurino nacional, amparados en legiones de seguidores que constituían sus lectores o escuchas.
Aunque hubo años en los que una crónica específica era el centro de la discusión o de la mejor difusión de hechos taurinos, no podemos afirmar que hubo cronistas que ejercieran el liderazgo pleno del país taurino venezolano, porque, en definitiva, los líderes - para el público – siempre fueron los toreros y, en los momentos de la decadencia toreril, resaltaron ganaderos y empresarios.
La crónica es un gran aporte, más bien un soporte, pero no estaría mal que de concretarse una estructura institucional taurina, un cronista o periodista ofreciera su experiencia y dedicación para conducir los destinos de nuestra sociedad taurina, logrando que nos juntemos en el noble propósito de superar amenazas y alcanzar mejor posicionamiento social.
Enemigos y amigos de la fiesta
Los enemigos de la fiesta brava, para fortuna nuestra, no están dentro de la propia crónica, ni tampoco dentro de otras crónicas distintas, ni – incluso – dentro de los medios, sino que están en poderosas instituciones con vínculos internacionales que buscan hacer desaparecer este espectáculo.
Las manifestaciones de rechazo a la tauromaquia han sido minoritarias, pero violentas y sin rubor alguno, llegando a ofensas y al uso constante de mentiras. En Maracaibo presencié una manifestación de catorce personas, en la propia plaza de toros, en momentos en que quince mil aficionados ascendían a los graderíos del coso de La Trinidad. Es decir, numéricamente, más pena que gloria.
En ese reducido panorama de militantes anti taurinos destaca una labor constante de cercanía ante instancias valederas, lo que se ha llamado lobby, como en el caso venezolano del parlamento y el Concejo Municipal de Caracas, en procura de que sus argumentos tengan eco, aunque estén revestidos de malas intenciones, torcidas interpretaciones e inexactos conceptos por desconocer qué es el toreo.
Hace un año, dos artículos de un proyecto de ley, aprobado en primera discusión, en la Asamblea Nacional, colocaban la puntilla a la fiesta brava en Venezuela, pero una acción conjunta de sectores taurinos, dentro de lo que ha denominado la Plataforma Taurina Nacional, e individualidades, terminó por imponer la sensatez.
De aquellas jornadas cabe destacar que no hubo una mayoritaria adhesión de los sectores taurinos, pero sobró constancia y pasión para defender y asumir el debate, quedando como conclusión que tenemos mejores elementos, tanto históricos como conceptuales, y calificado recurso humano para enfrentar de nuevo otras embestidas.
La fiesta brava seguirá en Venezuela y lo hará a imitación de España, donde hace más de dos siglos hubo Real Decreto (1786) de Carlos III y Real Cédula (1803) de Carlos IV a la cabeza, para prohibirla, sin que llegara a cumplirse la norma por abierto incumplimiento o desacato. La monarquía tuvo que dar marcha atrás para evitarse la burla, por no decir el ridículo. Similar resultado tuvo la prohibición papal.
Crisis nacional sin crónica
Todos los días escuchamos hablar de la crisis interna que padecemos. En ella se involucra a toreros, ganaderos, empresarios, periodistas, comisiones taurinas, ferias, peñas, clubes, en fin, todo lo que se relaciona con la fiesta brava.
Es una crisis en la conciencia de nosotros mismos, o más bien somos los portavoces de ella, porque no disponemos de un análisis estadístico o de opinión pública, o un informe puntual y preciso, con costos, evolución e investigaciones de percepción del hecho taurino y preferencias sociales..
No sabemos la viabilidad de las ferias que actualmente están vigentes, ni la sustentabilidad del negocio ganadero, o la conveniencia de seguir formando toreros para menos plazas activas, ni nos hemos ocupado de tener una estrategia comunicacional y menos nos sentamos a conversar para crear mecanismos de apoyo a las nuevas iniciativas, como han sido las ferias que surgen al calor e interés de arriesgados emprendedores, en el centro, en oriente y en los andes.
Solo sabemos que estamos próximos a tener una treintena de ganaderías, hay treinta matadores de toros activos, hay novilleros que están alcanzando el apropiado relevo, se está gestando una generación de jóvenes comunicadores, hay mucha juventud en los tendidos, en fin, hay aspectos de interés que no estaban presentes hace treinta años.
Tampoco disponemos de las crónicas de la crisis. No tenemos cronistas de la crisis interna que nos arrostramos, como para que debate esté en los medios y comprometa a los sectores a enfrentarla, buscando superar los riesgos y amenazas.
Estamos tan “investidos” de crisis que escuchamos con regularidad que “los peores enemigos de la fiesta están dentro de ella”. Unos acusan a otros. Y otros atribuyen responsabilidades o carencias a quien tienen al frente o al vecino del lado. Dejan pasar un tiempo precioso para dar un olé o un aplauso a un torero, ganadero, empresario, cronista o periodista.
No ha faltado quien diga que lo que más conviene es que haya una prohibición total, para que más adelante resurja una fiesta brava nacional de mejor calidad, con gente de mejor intención y ajena a los vicios del presente.
Todos olvidan que un sector vital e indispensable es el público que acude a las taquillas, cuya estimación en cifras conservadoras (anuales y sumando ferias) puede acercarse al medio millón de ciudadanos y ciudadanas, en su casi totalidad ajeno a los vaivenes de la crisis y entusiasmado con los toreros nacionales y extranjeros, y las interesantes combinaciones en las que intervienen.
Pareciera como si queremos estar sumergidos en la crisis, para no ocuparnos de los problemas que podemos solucionar o de los aspectos que podemos mejorar, y para no tener al frente un análisis certero que nos enjuicie y nos remita a cumplir un papel de auténtica defensa de lo que es uno de nuestros credos desde la infancia: la fiesta brava.
De esta “crisis”, y ahora la coloco entre comillas, obtengo una primera y única conclusión, por ahora, la fiesta brava es tan importante en Venezuela que supera en fortaleza las intrínsecas debilidades de los sectores que la constituyen y por eso seguirá adelante, no obstante sus fallas y carencias.
Sugerencias y recomendaciones
A sabiendas de que tenemos, todos, un papel por cumplir no podemos contentarnos con lo que tenemos, solo en afán de conservarlo. La meta de todo taurino debe ser fortalecer y consolidar la fiesta en Venezuela.
Un papel preponderante corresponde a los cronistas, y sus relacionados periodistas, escritores, columnistas, corresponsales, narradores, comentaristas, en fin, comunicadores taurinos, para quienes invoqué apoyo hace unos minutos, pero la tarea que está por delante debe implicar que cada hombre y cada mujer sea un predicador y una predicadora de las bondades de la fiesta, un portaestandarte y ardorosos promotores de todo lo que tenga que ver con el espectáculo.
Los taurinos debemos tomar como ejemplo aquellas sociedades nacionales en las cuales sus ciudadanos se han acomplejado ante los desafíos del futuro y han pasado del descuido de la realidad a la indiferencia y a la carencia de voluntad para actuar, llegando a perder hasta la misma disposición de hacer (abulia y anomia) y la libertad.
Vamos todos y vamos con todo a consolidar la tauromaquia venezolana.
Sugiero y recomiendo:
+ Crear un mecanismo de coordinación, integración y unidad de todos los sectores involucrados en la fiesta brava.
+ Realizar un estudio o diagnóstico de la situación nacional taurina, con expertos en evaluación de las tendencias, preferencias e inclinaciones de la sociedad. Debemos saber, entre otros aspectos relevantes, cómo llega la información taurina al aficionado, los medios, sus debilidades, fortalezas y si es tiempo ya de crear un “marketing o mercadeo taurino, a la usanza de las nuevas tendencias publicitarias.
+ Celebrar una jornada de evaluación del actual sustento jurídico de la fiesta brava en Venezuela.
+ Crear un grupo de expertos en técnica jurídica para darle base permanente a la fiesta brava a nivel municipal, ya que en ningún municipio se ha adecuado la Ordenanza (si es que existe) a la nueva Ley para la protección de la fauna doméstica libre y en cautiverio.
+ Promover dentro de la Asamblea Nacional un Grupo Parlamentario de Amistad con la sociedad taurina venezolana o fiesta brava.
+ Ofrecer apoyo concreto a la iniciativa que se intenta para la declaratoria de la fiesta brava como Patrimonio Intangible de la Humanidad ante la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
+ Lograr el ingreso como proyecto ante la Asamblea Nacional de la Ley de Espectáculos Taurinos.
+ Comprometer a la Universidad de los Andes para la celebración de cursos, diplomados y maestrías en asuntos taurinos, y asegurar una matrícula adecuada con becas para quienes no puedan cubrir los gastos.
+ Analizar la pertinencia de las peñas taurinas como elemento aglutinador de aficionados para darles apoyo, como por ejemplo descuentos en las ferias importantes, o dar paso a otra estructura, más aconsejable con los nuevos tiempos.
+ Modificar las ordenanzas taurinas existentes para atribuir a las comisiones taurinas responsabilidades nuevas, en consonancia con las debilidades estructurales taurinas existentes en cada municipio. Dentro de los aspectos no atendidos destacan el archivo histórico, la biblioteca (con videoteca) taurina municipal, el museo y la proyección de la fiesta brava como hecho cultural.
+ Alentar la realización anual de la Convención de Comisiones Taurinas, como evento para ampliar y fortalecer conocimientos, y para una puesta en común de las jefaturas de plazas de toros.
+ Trabajar en pro de una cultura del afecto, el aprecio, la amistad, la solidaridad, la verdad, la franqueza, el sentido ético de la vida y la unidad dentro de todos los grupos y sectores de la fiesta brava, a sabiendas de que en medio de la pugna de intereses y competencias de ambiciones hay un inmenso espacio para el entendimiento.
San Cristóbal, 30 de octubre de 2010
Descargue aquí la ponencia en word
en hora buena a este gran periodista Tovareño Nilson Humberto guerra,ha hecho un analizis espesifico de lo que en verdad es la fiesta brava en todos los niveles y a la ves practicamente un manifiesto a seguier para la defensa de la fiesta brava en venezuela muy buena posicion creo que nadien en la prensa ha expuesto estas normas tan bien espesificadas para bien de la fiesta y brava,haya que hacerla y no dejarlas morir
ResponderBorrarMuchas gracias a José Hurtado "El Chelín" por sus estimulantes palabras. Mi criterio es que si estamos en la fiesta brava, debemos aportar y no restar ni sacar provecho de mala manera. En la ponencia digo que hay personas que pierden tiempo y desaprovechan la oportunidad para dar un olé o unas palmas a un torero, a un ganadero o a un empresario. Debemos tener siempre gestos que nos ennoblezcan como aficionados. Saludos y muchos éxitos.Nilson Guerra Zambrano.
ResponderBorrar