10/10/11

Maracaibo: anti-taurinos saltan al ruedo una vez al año

En la Plaza de Toros de Maracaibo, se realizó una «Reunión Extraordinaria», para acordar estrategias de respuesta a los ataques a la Fiesta. Foto: F. Pineda.

* La fiesta brava seguirá viva

por: Franklin Pineda Simancas

Hoy día existe un movimiento que trabaja por defender los «derechos de los animales», mejor conocido como «Anti-taurinos». Este movimiento está conformado por un grupo de personas que consideran que el toreo; la tauromaquia, es una práctica de crueldad que atenta contra los derechos de los animales, toro y caballo; y que por esta razón no puede ser considerada como manifestación cultural, artística ni deportiva.

Los partidarios de los derechos de los animales usualmente consideran la tauromaquia una forma de tortura. Pero ¿Por qué darle característica de tortura a una actividad cultural que lleva siglos ejerciéndose por todo el mundo? Si analizamos un poco, sabemos que el «toro de lidia» fue traído a América, hace más de quinientos (500) años, desde entonces lo han criado y desarrollado en amplios espacios naturales, denominados dehesas, que componen su Hábitat Natural, en donde nace, se cría y se desarrolla, hasta tener la edad y el peso requeridos, para ser llevado a participar en un espectáculo taurino.

El toro de lidia es un animal de procedencia bravía, considerado como un animal «NO DOMESTICO», un animal peligroso para la humanidad, nacido para ser lidiado en las corridas o en los encierros.

Las corridas de toros, son consideradas como una de las fiestas más importantes en ciertas partes del mundo, por ejemplo: España. Ya como espectáculo moderno, las corridas han sido polémicas y han sufrido criticas e incluso prohibiciones; pero gracias a estos «espectáculos de tortura» como lo definen los antitaurinos, hemos tenido la oportunidad de mantener viva la raza del toro de lidia, de conocer grandes personajes «toreros» de este mundo taurino, personas que han dedicado sus vidas a este espectáculo.

Los anti-taurinos, se han dado la tarea de cerrar plazas y prohibir la práctica de esta actividad, pero ¿acaso no se maltratan también a los cerdos o pollos que ellos comen y que pasan toda la vida encerrados en jaulas y mueren desangrados para hacer morcilla? La carne de toro también se come pero en vez de morir en mataderos, mueren de pie y luchando, y además tienen la posibilidad del indulto. ¿Por qué a los anti-taurinos no les preocupa los peces que mueren por la pesca deportiva?

Un ecologista convencido debería defender la tauromaquia porque sin ella el toro bravo estaría extinguido y las dehesas donde pastan los toros, que son el último reducto del bosque mediterráneo, se verían muy afectados. Este movimiento defensor no conoce la forma de vida del toro de lidia, o de los animales que criamos para comer; no reconocen el dolor o el maltrato de los animales si no es público, por eso les parece tortura el toreo, y no les parece maltrato encerrar a un animal de por vida en una jaula.

En fin, los anti-taurinos solo defienden lo que ven, pero no se dan cuentan que así como los taurinos somos considerados «torturadores», ellos también lo son. De manera muy objetiva, la actividad de las corridas de toros es la que mejor calidad de vida, proporciona al animal que utiliza la fiesta brava, y la que menos dolor le causa a lo largo de su vida.

Un punto a nuestro favor, es que las corridas de toros, estimulan la diversión y recreación de todos los venezolanos y extranjeros que nos visitan; fomentando el turismo en cada feria de nuestro territorio, lo cual genera indubitablemente un desarrollo económico de gran envergadura donde se despliega esta actividad. Los espectáculos taurinos forman en todas las ciudades, un generador de turismo impactante, por ser uno de los eventos de mayor atracción en cada una de las fiestas patronales que se realizan en todo el territorio nacional. En las ciudades en donde se efectúan las corridas de toros se ven beneficiadas por la afluencia de turistas que requieren del servicio de hoteles, restaurantes, líneas aéreas, transporte público, servicio automotriz, radio, prensa y todo tipo de actividades, que se generan, antes, durante y después de cada evento; sin olvidar los ingresos que recibe el Estado por concepto de impuestos.

Otra acotación de importancia es que, la Fiesta Brava es una fuente generadora de empleo y de crecimiento social. Es importante resaltar, para efectuar un (1) espectáculo taurino, es necesario emplear directamente a mas de cien (100) personas, e indirectamente participan más de cuatrocientas (400) personas, aproximadamente como lo son: el que vende los sombreros, los famosos «pinchos», el de las golosinas entres otros. Los Empresarios o promotores, adicionalmente, deben contar con los servicios de publicidad, taquilleros, porteros, fiscales y un grupo importante de obreros que contribuyen en el buen funcionamiento del espectáculo. Por tanto, les pregunto a los Anti-taurinos: ¿Por qué prohibir una actividad que aporta turismo y un avance a una mejor economía en nuestro país?

Actualmente, se están llevando a cabo ciertas manifestaciones en rechazo al pensar del anti-taurino. El día jueves a las 6:00 pm aproximadamente, se realizó en la Plaza de Toros de Maracaibo, una «Reunión Extraordinaria», en la que asistieron diversas personas relacionadas con el mundo del toro preocupadas por los ataques de estas personas sin oficio, quienes plantearon soluciones y estrategias con argumentos jurídicos en defensa de nuestra Fiesta Brava; por nombrar algunos, estuvieron presente el Presidente de la Plaza de Toros (SAPLAZ): el Ingeniero Andrés Hernández; el Presidente de la Comisión Taurina: Dr. Luis Dos Santos, Luis Medeiros, Abrahan Boscán, Juan Rincón y el abogado Francisco de Jongh.

Los taurinos estamos unidos defendiendo una Fiesta que por muchos años nos ha regalado felicidad, grandes figuras del toreo como lo fueron la dinastía Girón, grandes dehesas, la infraestructura e instalaciones que poseemos en cuanto a nuestras Plazas de Toros, las cuales muchas de ellas son consideradas Patrimonio Histórico y Cultural de muchas ciudades Venezolanas; así como Parques de exposiciones de zonas feriales y Ferias Internacionales Venezolanas conocidas en todo el planeta.

Para finalizar, quiero decirle a los Antitaurinos, lo siguiente:
Según la Procuraduría General de la República Bolivariana de Venezuela, NO EXISTE NORMA LEGAL que prohíba la celebración de las corridas de toros. ¡Olé!

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Artículos anteriores