Plaza de toros de Valencia
CEU DE VALENCIA: 3ª JORNADA I CURSO DE TAUROMAQUIA.
jueves 21 de julio de 2011
tomado de: blog Dinastía Bienvenida
 CEU
CARDENAL HERRERA DE VALENCIA
TERCERA JORNADA DEL I CURSO DE TAUROMAQUIA
 CARDENAL HERRERA DE VALENCIA
TERCERA JORNADA DEL I CURSO DE TAUROMAQUIA
 Tomás Prieto de la Cal y Rafael Cabrera 
Valencia, 21 de Julio de 2011.- Informa Blog Dinastía Bienvenida
Cumpliéndose en el día de ayer la programación anunciada la 3ª jornada del I Curso de Tauromaquia del CEU de Valencia, ha tratado el tema ganadero disertando sobre las castas vazqueña y navarra.
 Su origen, evolución histórica, influencia e  incidencia en la cabaña brava, fueron las líneas abordadas por ponentes de la solvencia y prestigio de Rafael Cabrera Bonet, médico y Director del Aula de Tauromaquia de la Universidad CEU San Pablo., Tomás Prieto de la Cal Picón, ganadero del hierro Prieto de la Cal, el veterinario de Las Ventas de Madrid, Javier Morales, a su vez directivo del Círcuo Bienvenida, y el doctor Rafael Roca, presidente de la Unión de Abonados de la Plaza de Toros de Valencia.
Presentó la sesión el secretario del Curso, Santiago Celestino, para continuar con la excelente moderación del periodista Alfonso San Feliú y el profesor Javier Mazón, a su vez director de este Curso de Tauromaquia. 
De muy interesante e ilustrativa para los alumnos resultaron las magníficas exposiciones de los citados. Rafael Cabrera cubrió prácticamente lo comprendido a estos encastes en el siglo XIX, nacimiento y evolución. 
Tomás Prieto de la Cal centró   su intervención en la historia de su propia ganadería, de claro origen   veragüeño que fuera adquirida por su padre en el año 1949 añadiendo  más  reses de la casta de Veragüa, y hasta que en 1975 se hizo cargo el ponente por fallecimiento de su antecesor. 
Clara   y manifiesta quedó clara su compromiso de continuidad de la línea que   instituyera su padre en cuanto a la conservación y mantenimiento de la   pureza del encaste de su ganadería y del concepto de integridad de sus   reses. Los criterios aplicados para su selección, fundamentalmente   considerada la tienta en el caballo en búsqueda de la raza y bravura,   modos y formas de manejo, alimentación y reproducción, salieron a la luz   desde la sincera naturalidad de este recto ganadero, que expuso con   patente sinceridad las dificultades e incomprensiones que conlleva la   adopción de esta línea de actuación ganadera en el campo profesional y   en la contratación, ya que, al igual que otro conocidos hierros   encastados y de reconocida integridad de sus reses son rechazados por el   grupo de figuras del toreo acomodadas al monoencaste predominante   hoy en día –manifestó- de previsible comportamiento exento de las   dificultades que la raza y sentido del toro bravo suele presentar.
En relación con ello y en el animado coloquio posterior y a preguntas de los alumnos, alabó las condiciones del matador José Tomás   –que reaparece ahora en la feria de Valencia- y su expectante  situación  en la fiesta, apuntando lo beneficioso que resultaría para el  toreo que  el famoso espada decidiera lidiar reses de Prieto de la Cal u otras de similares características de ganaderías proscritas por el sistema dominante, para mayor respeto y prestigio de  la fiesta que contribuiría en su deseable su ejemplaridad a la dignificación del toro bravo y de la fiesta en general. 
Rafael Roca,   hizo un somero repaso histórico de encastes y hierros referentes al   tema central de la jornada, enfocó sus palabras a identificarse con lo   expuesto por el ganadero onubense y desde el punto de vista de los   derechos históricos de la afición respecto a la integridad del toro y   criterios de pureza sobre la ganadería, e igualmente a los derechos de   los espectadores respecto a los festejos que se celebran.
El   conocimiento ganadero y experiencia profesional del veterinario Javier   Morales, amplió y enriqueció el tema de fondo describiendo el fenotipo  y  genotipo de las reses originarias de los encastes citados y otros   relacionados, o de otros distintos pero que se encuadran el grupo de los   llamados rabiosos como Miura, Pablo Romero, Albaserrada, Santacoloma etc. Y que sufren similares consecuencias que las apuntadas para la ganadería de Prieto de la Cal,   resaltando el lamentable hecho informativo que de forma puntual, ante   el mal juego de algún encierro de los citados hierros, propugnan su   eliminación y  “los mandan al matadero directamente” dijo vehementemente-. 
De   gran interés resultó para los inquietos alumnos el esclarecedor debate   abierto, donde afloraron las prácticas de ciertas corruptelas y el   mantenimiento de condenables actitudes contrarias al respeto de la   histórica significación, pureza  e integridad de la fiesta brava.
El periodista Alfonso San Feliú yl el ganadero Tomás Prieto de la Cal
El periodista Alfonso Sanfeliú presentó a Tomás Prieto de la Cal
Brillantes fueron las ponencias de Tomás Prieto de la Cal y Rafael Cabrera Bonet
El ganadero de los jaboneros veragüeños
Javier Mazón, director del Curso, presenta aJavier Morales y Rafael Roca
Javier Morales
Javier Morales ofreció datos estadísticos de encastes lidiados en Las Ventas
El director del I Curso de Tauromaquia del CEU Universidad Cardenal Herrera
Santiago Celestino, profesor del CEU y secretario del I Curso de Tauromaquia. 
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario