4/7/25

Rafael Peralta: Gigante del toreo a caballo

Hermanos Peralta. Foto: el mundo.es


por: Víctor Ramírez "Vitico"


Rafael Peralta ha sido un gigante del toreo a caballo, no sólo por sus registros que son realmente asombrosos sino por el legado que ha dejado junto a su hermano Ángel "El Centauro de la Puebla". Rafael tuvo que luchar con algo muy difícil, la inevitable comparación con Ángel en sus primeros años. 

Se presentó en público en Constantina el 4 de junio de 1957, en el año 58 le anunciaban como Rafael el hermano de Ángel Peralta. Tanto le afectaba esto que le dijo a su apoderado Vito que se retiraba pero su hombre de confianza le instó a esperar y no dejar en la estacada al empresario de su próxima tarde en Murcia donde cortó dos orejas y rabo. Triunfo que le dio la ilusión para seguir.  

La siguiente temporada un crítico le vio una gran tarde en Barcelona y escribió: "Rafael Peralta, único por ser diferente". Y el que se quería retirar, toreó 44 temporadas consecutivas, un hito prácticamente inalcanzable. 

Formó parte de lo que se llamó "Los Cuatro Jinetes de la Apoteosis" con Ángel, Álvaro Domecq Romero y José Samuel Lupi, todos por cierto torearon en Venezuela en diferentes temporadas. Solamente en 1971 rejonearon juntos 108 corridas, Rafael en 1972 sumó 112 festejos en los que paseó la asombrosa cantidad de 363 orejas y 96 rabos; en Sevilla cortó una oreja con más de sesenta años cumplidos. 

Sumó asimismo muchas corridas de cuatro toros con su hermano, lidiaban primero y cuarto en colleras, segundo para Ángel y tercero para Rafael. En nuestro país actuaron siempre en colleras en varios festejos; en Valencia el 1 de noviembre de 1969 cortaron dos orejas a un toro de Javier Garfias, alternando con Miguel Mateo "Miguelín", Adolfo Rojas que cortó la única oreja entre los matadores y Manolo Cortés, repitieron en la misma plaza al día 8 con un toro de La Laguna y el 9 con otro astado de Javier Garfias. 

En 1970 los hermanos Peralta triunfaron en Barquisimeto, el 11 de enero, cortando las dos orejas a un toro de Guayabita en cartel con Santiago Martín "El Viti", Efraín Girón y Ramón Reyes "El Ciclón de Puerto Cabello" y el siguiente 18 actuaron en Caracas con un toro de Santa Marta de nuevo con El Viti, en combinación con Adolfo Rojas y Manolo Cortés. 

En América, Rafael también toreó en todos los países, dejando su sello de torero grande. Ganadero junto con su hermano, lidió primero como Rafael Peralta, posteriormente compraron la ganadería de Gabriel González Hernández en 1958 que anunciaron como Hermanos Peralta en 1977 cambiando hierro y procedencia, con vacas y sementales de Manuel González y Juan Antonio Álvarez de procedencia Contreras. También tenían la ganadería "Viento Verde", de grandes éxitos. 

Asimismo, Rafael fue un extraordinario preparador de caballos; en su criterio, el caballo torero debía tener varias cualidades, entre ellas agilidad, flexibilidad, intuición torera y valor. 

Grabó el disco "Entre dos yeguas" por el que ganó el premio Olé de la Canción, escribiendo también letras flamencas por las que fue distinguido con la Llave del Flamenco. Luego de su retirada ejerció como comentarista en diversas retransmisiones de Tele5. 

Sus caballos más destacados fueron "Indiano", "Gallareto", "Apolo", "Brujo", "Limonero" y el muy famoso "Dólar" con el que clavaba a dos manos incluso sin cabezada. Como rejoneador era valiente, citaba de frente, clavando a pitón contrario al quiebro y dos manos. Fue condecorado con la Medalla de Oro de la Solidaridad Social por torear y organizar una gran cantidad de festivales benéficos. 

Pasar a la historia sólo está al alcance de los más grandes y entre ellos está con todos los honores Rafael Peralta.

Foto 1: 

Rafael Peralta. Ayuntamiento de Medina de Rioseco.


Los cuatro jinetes de la Apoteosis. Foto: peralta.com

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Artículos anteriores