Con motivo de cumplirse el centenario del nacimiento de la extraordinaria cantante y actriz Juanita Reina, el 25 de agosto de 2025, en Sevilla, España, he querido rendir en este artículo un recuerdo a la que fue considerada como "La Reina de la Copla" y "La Emperatriz de la Copla".
Dominó con maestría el género de la copla española, siendo muy admirada por su extraordinaria voz, sensibilidad e inigualable expresión artística, compartiendo escenario con grandes figuras del canto como: Estrellita Castro, Juanito Valderrama, Gracia Montes, Marifé de Triana, Paquita Rico, Imperio Argentina, Carmen Sevilla y Lola Flores, entre otras. Recibió como distinción la prestigiosa Orden de Isabel la Católica.
Juanita Reina, como figura ejemplar sevillana, siempre manifestó su gran afición taurina. Cultivó una buena amistad con el maestro César Girón, nuestra máxima figura del toreo venezolano, a quien admiraba profundamente. Juanita fue quien hizo que César Girón ingresara en la Hermandad de la Macarena, siendo apadrinado por ella en 1952.
La leyenda del toreo Rafael Gómez "El Gallo", también compartió entrañables momentos disfrutando la compañía y el arte de la gran cupletista Juanita Reina.
Participó en una gran cantidad de películas que marcaron una época importante en la historia del cine español. En el año 1959, protagonizó una de ellas, titulada "La novia de Juan Lucero" al lado del maestro del rejoneo don Ángel Peralta.
Afiche de la película "La novia de Juan Lucero".
La película trataba de Juan Lucero, interpretado por Peralta, quien había nacido en la pobreza, pero luego logró amasar una gran fortuna gracias a su amor por los caballos. Sin embargo, no conoció el amor hasta que María Angustias, interpretada por Juanita Reina, una muchacha de familia rica venida a menos, apareció en su vida.
Debutó en la dirección del cineasta aragonés Santos Alcocer, que hasta entonces se había dedicado a tareas de producción. Para protagonizar la cinta, Alcocer eligió a dos sevillanos: Juanita Reina, figura muy popular en aquel momento y conocida como la Reina de la Copla, y el fenomenal rejoneador Ángel Peralta, que años antes apareció en la superproducción hispano-británica "La Princesa de Éboli". La crítica cinematográfica señaló que lejos del éxito de otras cintas folclóricas de la época con figuras de la copla y el toreo entre sus protagonistas, "La novia de Juan Lucero" resultó un rotundo éxito en taquilla.
Dentro del reparto también participaron en el film Conchita Bautista, Mario Morales y Josefina Serratosa.
Juanita Reina y Ángel Peralta, protagonistas de la película "La novia de Juan Lucero". (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).
Su interesante biografía señala que doña Juana Reina Castrillo, nació el 25 de agosto de 1925, en Sevilla, en el barrio de la Macarena. Fue hija de Miguel Reina Míjez, pescadero, y de Dolores Castrillo Pascual. Fue la primogénita de nueve hermanos: Juana, Manuela, José, Gertrudis, Enrique, Francisco, Dolores, María Ángeles y María Teresa. Aprendió a bailar en la Academia de Enrique el Cojo, cuyas clases pagó su abuelo. Comenzó a cantar en bautizos y bodas en el barrio de la Macarena.
Con trece años debutó en el Teatro Cervantes de Sevilla, cantando al término de la función la canción "Salomé" de Pastora Imperio y gracias a la mediación del director de la compañía de zarzuela que actuaba ese día. Gracias al préstamo de 125.000 pesetas del padrino de Juanita Reina, primo de su padre, montó su primer espectáculo llamado "Los Churumbeles", que se estrenó en el Teatro de San Fernando de Sevilla. Tras el éxito de esta función, la artista realizó una gira por toda Andalucía. Realizó sus primeras grabaciones con la discográfica "La Voz de su Amo". Su padre se convirtió en su representante y financió el montaje del segundo espectáculo "Tabaco y Seda", con los autores Quintero, León y Quiroga, que se estrenó en el Teatro Reina Victoria de Madrid.
Juanita Reina sonriente devolviendo la montera del brindis al maestro Rafael Ortega en la plaza de toros Monumental de Valencia, España. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).
Su verdadera consagración artística ocurrió entre los años 1940 y 1945. Participó en los espectáculos "Solera" de los autores Quintero, León y Quiroga sobre temas andaluces y relacionados con lo taurino y lo gitano. En "Solera N° 2" de 1944 estrenó "Lagartijera", canción que versaba sobre las figuras del toreo "Lagartijo" y "Frascuelo". Su espectáculo más conocido fue "La España" de Monsieur Dumas, en el Teatro Calderón de Madrid en 1945.
Fue descubierta para el cine por Florián Rey, que le ofreció el papel estelar en "La blanca Paloma" en 1942. Durante toda la década compatibiliza la realización de espectáculos en España e Iberoamérica con el rodaje de películas del cine musical español. Protagonizó la exitosa película "La Lola se va a los puertos" en 1947, basada en la obra de teatro de 1929, del mismo nombre, de los hermanos Machado y dirigida por Juan de Orduña. Asimismo, repitió éxito con la gran producción "Lola la Piconera" en 1951 basada en la obra de teatro de 1934 cuando las Cortes de Cádiz de José María Pemán.
Juanita Reina hizo que el diestro venezolano César Girón ingresara en la Hermandad de la Macarena, siendo apadrinado por ella en 1952. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).
Juanita Reina fue devota de la Virgen de la Macarena, de quien era camarera de honor. Tuvo su propia compañía de espectáculos, la Compañía Juanita Reina, para la que trabajó, por ejemplo, Antonio Mairena, Paco Taranto y, más tarde, el Beni de Cádiz. En 1957, durante una gira en Iberoamérica, actuó en La Habana, Cuba. Las canciones de su repertorio se habían escrito en exclusividad para ella y nunca cantó canciones de otros artistas.
El 15 de junio de 1964 se casó con el bailarín y bailaor Federico Casado Algrenti, más conocido como "Caracolillo", en la Basílica de La Macarena. Un año después vino al mundo su único hijo, Federico Casado Reina. Tras vivir un tiempo en Madrid, regresó a Sevilla. En 1975 le otorgaron la Medalla de Plata al Mérito en el Trabajo. En 1976 su marido abrió en Sevilla la pionera Academia de Danza Caracolillo. En ese año, además, participó en el homenaje que el Ateneo de Madrid ofreció al maestro Quiroga. En los setenta y ochenta redujo sus espectáculos, dedicando más tiempo a su familia. Sin embargo, de esta época es su intervención en televisión en el programa de musical "Cantares" presentado por Lauren Postigo de 1978, protagonizando el primer programa. Hay que señalar también su interpretación del tema "Como dos barquitos" en el programa "Las Coplas" de Canal Sur, presentado por Carlos Herrera, en 1989. En Sevilla intervino en los ciclos de copla en el Teatro Lope de Vega acompañada por los alumnos de la Academia de Danza Caracolillo, y en Madrid actuó en las salas "Xenón" (1983) y "Windsor" (1981) con gran repercusión de público y crítica.
En 1991, participó en el ciclo de 15 días dedicado a la copla, en homenaje a doña Concha Piquer, organizado por el Centro Cultural de la Villa de Madrid y presentado por Carlos Herrera. Tuvo la culminación de su carrera, el 7 de junio de 1992, con el concierto Azabache de la Expo de Sevilla de 1992, junto a Rocío Jurado, Nati Mistral, María Vidal e Imperio Argentina y dirigido por Gerardo Vera. Recibió la Medalla de Andalucía ese mismo año.
Rafael Dupouy Gómez, visitando el lugar donde reposan los restos de Juanita Reina, muy cerca de las tumbas de Joselito, Rafael Gómez "El Gallo", Ignacio Sánchez Mejías y Francisco Rivera "Paquirri" en el cementerio de San Fernando en Sevilla. Año 2011. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).
Falleció, el 19 de marzo de 1999, de una insuficiencia respiratoria, en la clínica Sagrado Corazón de Sevilla. Recibió sepultura en el cementerio de San Fernando de Sevilla, tras un multitudinario funeral al que acudieron unas 3.000 personas, además de artistas y autoridades. Recibió a título póstumo el reconocimiento de hija predilecta de la ciudad de Sevilla, y la fundación con su nombre construyó su mausoleo en el cementerio de San Fernando, por suscripción popular. En el año 2000, su sobrina Charo Reina publicó "Por ti y para ti, homenaje a Juanita Reina". Su biografía, llamada "Juanita Reinaː un estilo, una época", publicada en el año 2000, fue escrita por María Jesús Pérez Ortiz, catedrática de literatura.
Entre los temas más populares de su extensa discografía destacan: "Y sin embargo te quiero" (1948). Sus temas clásicos son el pasodoble "Francisco Alegre" (1945), estrenado en el espectáculo "Solera de España Nº 3"; "Soltera yo no me quedo" (1965), "Lola la Piconera" (1951) y "Callejuela sin salida", de la película "Lola la Piconera"; "Capote de grana y oro" (1952), de la película "Gloria Mairena" al torero "Manolete"; "Madrina", que era la canción de cierre de sus espectáculos sobre una ganadera charra y un joven torero; "Carmen de España" (1952), "Silencio por un torero", dedicada al gran maestro "Joselito"; "Yo soy... esa" (1953), de la película "Aeropuerto", y "Las cinco farolas", del maestro Solano.
En el ámbito de la música para la Semana Santa de Sevilla, se destaca la marcha "Esperanza y Macarena" (1965), una composición del maestro Quiroga para Juanita Reina y "Celestial Madre mía", conocida también como Salve de Juanita Reina.
Como curiosidad, en 1969 grabó un disco de cuatro villancicos a dúo con "Caracolillo".
Juanita Reina, protagonizó numerosas películas como: "La blanca Paloma" (1942), "Canelita en rama" (1943), "Macarena" (1944), "Serenata española" (1947), "La Lola se va a los puertos" (1947), "Vendaval" (1949), "Lola la Piconera" (1951), "Gloria Mairena" (1952), "Aeropuerto" (1953), "Sucedió en Sevilla" (1955), "La novia de Juan Lucero" (1959), "Canciones de nuestra vida" (1975).
En relación con la Semana Santa de Sevilla, Juanita Reina cantó en 1992 una saeta al paso de la Esperanza Macarena desde el "Balcón de Juanita Reina" y en 1993 amadrinó a Pastora Soler al hacerla hermana de la cofradía, que sigue cantando saetas al paso de la Esperanza Macarena desde el mismo balcón.
Prácticamente todos los artistas de copla han empleado el repertorio de Juanita Reina, con memorables interpretaciones de Rocío Jurado e Isabel Pantoja. Incluso Concha Piquer grabó, posteriormente, temas que fueron estrenados por doña Juana.
Juanita Reina, fue una de las grandes figuras de la copla, el cine y el teatro español del siglo XX. Sin duda, una auténtica embajadora de Sevilla en el mundo. Su ciudad le dedicó una glorieta en el Parque de María Luisa como símbolo de gratitud y homenaje a su memoria.
Le brindo este recuerdo con cariño y admiración en el centenario de su nacimiento.
Rafael Dupouy Gómez
No hay comentarios.:
Publicar un comentario