20/6/16

Perú: El país con arraigo taurino ancestral y de gran afición

Plaza de Toros de Macusani en Puno, considerada la más alta del mundo, a 4.380 metros sobre el nivel del mar. Foto: blog perutaurino

* Se dan seiscientos festejos al año, existan más de cien cosos taurinos, unas ochenta ganaderías y es el espectáculo al cual asiste mayor número de peruanos.

Columna: Retazos Taurinos

por: Eduardo Soto

•En el Perú, el Reglamento por el cual se rige la Plaza de Acho, establece que matadores de toros son los que lidian a muerte ejemplares de pura casta, de más de cuatro años, y peso no inferior a los 450 kilos. La condición previa para acceder a la alternativa, es haber pasado por el escalafón de novilleros con un mínimo de cinco festejos con picadores o justificado por una campaña de diez años continuos.

•Las plazas de Primera Categoría en el Perú, son las que tiene un aforo de seis mil espectadores. Las de Segunda deben tener capacidad para cuatro mil y las de Tercera dos mil quinientos. Todas las demás y las improvisadas, son de Cuarta Categoría.

Entre las de Primera se encuentran la Plaza de Acho en Lima, la más antigua de América y más importante del país; la Plaza El Vizcaíno de Chota y la de Cutervo, ambas en Cajamarca; el Coliseo de Trujillo; la Monumental de Huari, en Ancash; la de Sicaya, en Huancayo; la Plaza de toros de Puquío, en Ayacucho; y la de Macusani en Puno, considerada la más alta del mundo, a 4.380 metros sobre el nivel del mar. La plaza de Segunda Categoría es la Monumental Santa Úrsula, en Viraco, Arequipa.

• Para mejor entender la tauromaquia peruana, es útil recordar que en la mayoría de los procesos de colonización española, los conquistadores tenían que hacer gala de profundas convicciones religiosas. Sus acciones solían encomendarlas a figuras de la Iglesia por ello, al fundar poblaciones, siempre estaba presente, al menos, el nombre de algún Santo, que luego se convertiría en patrón de la ciudad. En su honor, se efectuaban anualmente las Fiestas Patronales que siempre incluían espectáculos taurinos y así se originó ese lazo costumbrista que devino en tradición, entre religión y toros, el cual subsiste en nuestros días.

En el Perú, esta tradición se ha mantenido con particular vigor, hasta en los lugares más remotos de su geografía, aunque es de señalar que muchas veces los festejos asumen formas sincréticas, que entremezclan costumbres locales con las traídas por los españoles, los cuales algunos denominan Corridas Mestizas. Hay suertes autóctonas, como la del cuchillo, montar toros a pelo o ensillados, amarrar un cóndor a los lomos del animal o eliminar pica y banderillas, sustituyéndolas por la llamada Suerte Nacional, que consiste en capear toros a caballo.

Todo esto ayuda a explicar que se celebren seiscientos festejos taurinos al año, existan más de cien cosos taurinos, unas ochenta ganaderías y es el espectáculo al cual asiste mayor número de peruanos.

• Quizás este sincretismo taurino explique también por qué, a pesar de estos números, es magra la cosecha de toreros peruanos destacados a nivel mundial. Conchita Cintrón, primera referente mundial del toreo peruano y la mejor rejoneadora de la historia, había nacido en Chile; y Raúl Ochoa, Rovira, tres Puertas Grandes en Las Ventas, era oriundo de Buenos Aires (el único matador de toros argentino), aunque en la década de los cuarenta se nacionalizó peruano. Otro diestro significativo ha sido Rafael Puga, de conocida familia ganadera, doctorado en Acho en 1972, cuando le entregó los trastos Manzanares (Padre) y actuó en una media docena de festejos en España.

Ahora la torería peruana ha adquirido notoriedad gracias a la familia Roca Rey, ganaderos y toreros, primero Fernando y, en especial, Andrés, quien con 19 años, es el fenómeno actual de la Fiesta Brava.

• En el Perú existen unas ochenta ganaderías de casta, de las cuales 28 han adquirido antigüedad, por haber lidiado en la Plaza de Acho, bien sea en corridas y en novilladas. Otras 42, son también de casta, pero aún sin antigüedad, pues no se han presentado en el ruedo capitalino.

Entre las primeras destacan los hierros de familia Puga: La Pauca, fundada por Rafael en 1949, la más importante del Perú, que fue destruida durante el mandato de Velasco Alvarado pero, una vez que salió del poder, Roberto, hijo del anterior, fundó en 1981 la ganadería de Camponuevo, importó reses y sementales de Jandilla y los Domecq, primera importación que se hacía en el Perú en casi 30 años, estableciendo las bases de la moderna ganadería peruana de toros de lidia.

La otra ganadería importante es la Juan Manuel Roca Rey. Su abuelo Bernardo, era propietario del hierro de Chacrasana y su padre Don Tuco, era famoso aficionado práctico, empresario de la Plaza de Acho y primer organizador de la Feria del Señor de los Milagros. Juan Manuel, fue novillero, también empresario y gerente general de Acho, y su ganadería, procedencia Domecq vía Roberto Puga, se fundó en 1988 y adquirió antigüedad en 1993.

• Por lo que a Venezuela respecta, es de recordar que en 1823 llega al Perú, el Libertador Simón Bolívar, para atender una invitación del Congreso de la República, que lo nombra Suprema Autoridad y lo encarga de dirigir la lucha contra el ejército realista. Aun en medio de los avatares de ese difícil año, nuestro máximo héroe, sin parangón posible en nuestra patria, asistió a una corrida de toros, celebrada en su honor en la Plaza de Acho.

Más recientemente, por los años cincuenta, el recordado torero peruano Alejandro Campos, Campitos, actuaba de subalterno en muchos festejos de plazas andinas y que el año pasado, el diestro peruano Juan Carlos Cubas se presentó en la feria de Tovar.

Hoy en día, en plazas de la provincia peruana actúa un número creciente de diestros criollos y en Acho se colocó una placa en 2014, para conmemorar los 60 años de la apoteósica tarde de César Girón, en la cual nuestro diestro cortó cuatro orejas, dos rabos y la única pata que matador alguno haya cortado, en los dos siglos y medio de existencia del único coso histórico de América. Tardío el reconocimiento, pero bien merecido. ¿No les parece?

LEER MAS...!

19/6/16

Mèrida: Domingo Campero en la "Román Eduardo Sandia"

Gran Fiesta Campera pro fondos Escuela Taurina "Humberto Alvarez" Foto archivo: blog venezueladeferia

* Taurinos merideños a disfrutar domingo campero y colaborar con Escuela Taurina

por: Giovanni Cegarra

En ruta hacia los 50º años de la Plaza de Toros Monumental Román Eduardo Sandia de Mérida, Municipio Libertador del Estado Mérida, Región Los Andes de Venezuela, este domingo 26 habrá una Gran Fiesta Campera, a la cual se espera masiva asistencia de aficionados taurinos andinos merideños venezolanos.

Este domingo campero en la Román Eduardo Sandia del día 26 tiene un módico costo de entrada, importe que será en beneficio de la Escuela Taurina Humberto Alvarez, que ya tiene siete años de refundada vida instructiva educativa taurina, cuyos jóvenes alumnos le verán a la cara a dos vaquillas y un becerro de la ganadería caroreña venezolana de Los Aranguez.

Aparte de ello, los asistentes tendrán la oportunidad de cumplir con su compromiso religioso dominguero en la Misa Rociera que se celebrará en la Capilla del coso taurino merideño, degustar de platos de la gastronomía local, de animación musical en un compartir de ideas, opiniones, reencuentro entre quienes forman parte de la familia taurina merideña, allegados y amigos.

La cita es, en la Monumental de Mérida, desde la media mañana de este domingo 26 en la Gran Fiesta Campera y olé.

LEER MAS...!

18/6/16

Contra los pronósticos negativos empresa Grisolía abre abono Fiss 2017

Desde el Lunes 20 de Junio se podrá adquirir el abono taurino 2017. Foto archivo: Alex Pereira y Nelson Grisolía

* Anuncian que no habrá incremento de precios del abono en los tendidos altos

por: César Omaña
Director de venezuelataurina.com

La empresa Fabio Grisolía, concesionaria de la Feria de San Sebastián, anunció este viernes 17/06 la apertura del abono taurino para la temporada de enero 2017 aún contra todos los pronósticos pesimistas que han venido circulando entre aficionados augurando -si es que hay corridas- una feria sin dólares de Cadivi o con dolar negro imposible de alcanzar y sin toreros españoles por la falta de pago de los actuantes de ferias pasadas lo cual fue aseverado por Ïñigo Fraile asesor jurídico de la Unión de Toreros de España.

A partir de este Lunes 20 de Junio, se podrá adquirir el abono taurino para la LIII Feria Internacional de San Sebastián 2017 en enero. deLa empresa desea confirmar su determinación de dar la Feria del 2017 par lo cual ya anuncia como toreros contratados a tres españoles: David Mora, Paco Ureña y Javier Castaño; y por la baraja nacional ya contrató a Rafael Orellana.

En el apartado de ganaderías, por supuesto no habrá toros extrajeros pero ya han sido vistos encierros de las ganaderías del Lic. Hugo D. Molina y de Campolargo y Santa Fe.

LA TEMPORADA 2017

Las fechas de la Feria Internacional de San Sebastián 2017 comprendería desde el Miércoles 25 al Domingo 29 de enero. Se ofrecerán cuatro corridas de toros, una novillada y un festival cómico taurino.

Desaparece el Festival de la Escuela Taurina el cual se hacía los viernes en la noche; para la próxima edición ferial le correspondería a la Fundación Escuela Taurina, para recaudar fondos, el espectáculo cómico taurino.


INCENTIVO SORPRESA: NO ICREMENTARÁ ABONO DE TENDIDOS ALTOS

Al referirse a los precios del abono aurino 2017, la empresa apuesta por animar a los aficionados de los tendidos altos anunciando que estas localidades no tendrán incremento de precio; es decir, será el mismo costo que el abono de 2016.

Respecto a las otras localidades habrá un moderado ajuste con el objeto de mantener la asistencia de muchos aficionados que prefieren los tendidos bajos.

Se espera atender a los abonados tradicionales y a los nuevos interesados en las oficinas de la Avenida Libertador, en la zona comercial del Hotel Hamgurgo, cerca a la redoma de El Educador.

Así mismo, anuncia que próximamente invitará a los medios de comunicación y medios especializados taurinos para una reunión donde podrán dar nuevos avances de la organización del feria 2017 de San Cristóbal

LEER MAS...!

Caracas: Taurinos podrìan beneficiarse con admisiòn de nulidad de ordenanza de protecciòn animal

La Sala Constitucional del TSJ, con ponencia de Calixto Ortega, admitió la solicitud de nulidad de ordenanza del municipio Libertador en Carcas. Foto: roleplayjuridico.com

* La solicitud la hicieron los santeros residentes en Caracas cuya cultura, legìtimamente reconocida por la Unesco, ha practicado el sacrificio de animales.

por: César Omaña
Director de venezuelataurina.com

El sector taurino podrìa salir beneficiado con la reciente admisiòn de nulidad de una ordenanza por parte del Tribunal Supremo de Justicia, la cual fue solicitada por el sector religioso denominado Paleros, quienes son seguidores de la Religiòn Yuruba; la ordenanza que podrìa ser anulada, total o parcialmente, si asì lo decide la Sala Constitucional del TSJ, se refiere al municipio Libertador en Caracas: Ordenanza sobre Tenencia, Control, Registro, Comercialización y Protección de Fauna Doméstica, sancionada el 19 de febrero de 2015 (puede verla en caracas.gob.ve clic aqui

En el texto de la misma, en su artìculo 8, estarìa la razòn por la cual no se permiten las corridas de toros en el Nuevo Circo de Caracas y que tambièn afecta a este sector religioso que pide su nulidad apoyàndose en su cultura que ha sido reconocida por la Unesco.

Uno de los fundamentos para solicitar la nulidad de la ordenanza y que podrìa ser igualmete invocado por los taurinos residentes del municipio Libertador reza:

Que "la Ordenanza antes descrita lesiona nuestros derechos constitucionales y civiles a las que somos acreedoras por vivir en Venezuela, específicamente en el Municipio Libertador, sobrepasando la competencia municipal y al acatarla se vulneran la práctica de nuestra religión”.

Que “…en nuestra religión Yoruba llamada ‘Santería’ en efecto se hacen sacrificios de animales y este hecho no solo no está prohibido por la ley adjetiva, sino que además está protegida por la Constitución, ya que la matanza de animales con fines rituales en sí mismos es parte de ciertas religiones, y tales religiones están amparadas cómo uno de los derechos humanos de primera generación como es la libertad de religión y culto”.


LA SANTERIA

"La santería o Regla de Osha-Ifá es un conjunto de sistemas religiosos que funden creencias católicas con la cultura tradicional yoruba. Es, por lo tanto, una creencia religiosa surgida de un sincretismo de elementos europeos y africanos.

La santería fue practicada por los antiguos esclavos negros y sus descendientes en Cuba, Puerto Rico, República Dominicana, Panamá, Venezuela, Brasil, Colombia y lugares con gran población hispana en Estados Unidos de América (Florida, Nueva York, San Francisco, Nueva Orleans, Los Ángeles, Miami y San Diego).

Actualmente la religión cuenta con presencia también en España, especialmente en Canarias por su estrecha relación con Cuba, México, Holanda, Alemania, Inglaterra, Francia, y otros países en los cuales hay un número considerable de inmigrantes cubanos. En Venezuela, en la región de Caracas es donde se concentra la mayor cantidad de santeros y babalawos en el país pero también se encuentran en Cumaná, Coro y Maracay." (Wikipedia)

Tipos de sacrificios usados por los santeros:

Sacrificios Iniciativos
Sacrificios Necesarios
Sacrificios Preventivos
Sacrificios Sustitutivos
Sacrificios Propiciatorios
Sacrificios Requeridos o marcados
Sacrificios De Agradecimiento


Nombres de algunos animales utilizados en Ceremonias y Ofrendas: (santeriacubana.net)

Abeboadié: Pollona.
Abó: Carnero.
Adié shaba: La saca o incubación de las gallinas.
Adié: Gallina.
Agbani: Venado.
Agbeyamí: Pavo real.
Aguema: Lagartija.
Aguema akuá: Camaleón o chipojo.
Agundán: Ternera o ternero.
Agután: Carnera.
Aikordié: Pluma de loro.
Akán: Cangrejo.
Akuaro: Codorniz.
Akukó oriyaya / Akukó shashara: Gallo grifo.
Akukó: Gallo.
Akukó kué: Gallo quiquiriquí.
Añaí: Cucaracha.
Ayá: Perro.
Ayakua: Jicotea.
Ayanakún: Elefante.
Ayé: Caracol.
Edé: Camarón.
Eiyé: Pájaros
Ejoro: Conejo.
Ejuro: Jirafa.
Ekú: Jutía.
Ekuekueye: Pato.
Ekún: Tigre.
Ekunlá: León.
Ekutele: Ratón.
Eledé: Puerco, cerdo.
Eletún / Guiso / Gueiso: Guineo macho.
Enago: Canario.
Enjenrin: Colmillo.
Eñí: Huevos.
Erán: Carne en general.
Eraní: Hormiga.
Eranlá: Vaca.
Eshín: Caballo
Eshinlá: Es el nombre del caballo de Shangó.
Eshinshín: Bichos.
Eshushu: Mosca.
Etú: Gallina guinea.
Euré: Chiva.
Eyá: Pescado.
Eyaoro: Guabina, pez de río.
Eyó / Beeyó / Ñoka: Majá.
Eyún: Bibijagua.
Gunugún / Kolé / Ará kolé / Kolé kolé: Aura tiñosa.
Igbín: Babosa.
Jio jio: Pollito recién nacido.
Jujú: Plumas de aves.
Kana kana: Lechuza.
Keté / Oketé: Mula.
Koidé / Odido / Yede: Loro
Luguakame: Avispa.
Malú: Toro.
Moedun / Kisséebo: Mono.
Nibaleke: Sabanero, nombre de un pájaro.
Okeké / Oyoga: Alacrán.
Okuolo / Igueguere / Iguekuere: Sapo.
Ologbo: Gato.
Opoló / Okplo: Rana.
Ounko: Chivo.
Ounko Odán: Chivo castrado (odán es capado).
Tantana: Cocuyo.
Tie tie / Guini guini: Tomeguín.
Tolo tolo / Agufá: Guanajo o pavo común


No todos los religiosos pueden realizar sacrificios de animales cuadrúpedos, y tampoco este tipo de sacrificios es con frecuencia, esto solo se realizan en casos especiales. Los que tienen la potestad de realizar estos sacrificios son los Babalawos que tengan la ceremonia de pinaldo.
Los Santeros tienen la potestad de sacrificar animales, pero solo animales de plumas. (blog oshaeifa)


Aun cuando se ha querido satanizar a los santeros, entre otras cosas por su origen cubano, quienes además son criticados en la actual crisis política venezolana, lo cierto es que su cultura ha sido reconocida y sus ritos son practicados bajo las pautas de su culto que son ancestrales.

*** NOTA DE EL NACIONAL - El Nacional Web - 1 de junio 2016 - 07:55 pm ****

El abogado Giogerling Méndez introdujo ante la Sala Constitucional una acción popular de nulidad con el argumento de que la Constitución permite la libertad de cultos, por lo que la prohibición de sacrificio de animales presuntamente violaría los derechos constitucionales de quienes practican la santería. La sala admitió la demanda pero aún no ha emitido sentencia


Los santeros alegan que la prohibición de sacrificar animales viola la libertad de cultos | Foto BBC Mundo / Archivo

Los seguidores de la religión Yoruba quieren que el TSJ les permita sacrificar animales como parte de su práctica y por ello solicitaron la anulación de una ordenanza que prohíbe el sacrificio de animales.

El demandante, abogado Giogerling Méndez, introdujo una acción de nulidad popular, “conjuntamente con medida cautelar” contra la reforma de la Ordenanza sobre Tenencia, Control, Registro, Comercialización y Protección de Fauna Doméstica, como puede verse en la sentencia 399, del 18 de mayo de este año.

En esa acción, el abogado argumentó que la reforma de la Ordenanza, dictada por el municipio Libertador, lesionaba los derechos constitucionales de los paleros al prohibir el sacrificio de animales. “Al acatarla se vulnera la práctica de nuestra religión”, se puede leer en la acción interpuesta por el demandante.

Con el mismo argumento, el abogado alegó que la mencionada ordenanza violaba la libertad de cultos. Añadió que la santería está certificada como religión por la Unesco. “La matanza de animales con fines rituales en sí mismos es parte de ciertas religiones, y tales religiones están amparadas cómo uno de los derechos humanos de primera generación como es la libertad de religión y culto”, señaló.

La Sala Constitucional admitió la demanda, pero aún no ha emitido sentencia definitiva. Asimismo negó la medida cautelar. El ponente es Calixto Ortega.

La sentencia de la Sala Constitucional está disponible en este enlace:

http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/mayo/187837-399-18516-2016-15-0993.HTML

LEER MAS...!

17/6/16

Corrida de toros en la Feria del Santo Cristo de La Grita 2016

El peruano Víctor Hugo Garavito García, debuta en Venezuela en La Grita. Foto: blog ctctorosperu

* Domingo 21 de agosto

por: Giovanni Cegarra

Bajo la mano empresarial de Julio Sánchez en La Grita La Ciudad Santuario de Venezuela capital del Municipio Jáuregui del Estado Táchira, está prevista la realización de una corrida de toros en el marco de la Feria en honor al Santo Cristo.

La corrida de toros en la comunidad paramera turística tachirense de La Grita será el domingo 21 de agosto, en lidia de un encierro de la ganadería caroreña Los Aránguez en la Plaza de Toros portátil La Esperanza en la que harán el paseíllo tres matadores de toros venezolanos, uno de ellos, Jonnatan Guillén y el peruano debutante en Venezuela, matador de toros Víctor Hugo Garavito García.

El limeño Garavito García es Maestro de la Escuela Taurina de la capital del Perú, ha sido consecuente colaborador con los toteros venezolanos que hacen rodaje profesional en la tierra inca.

Se estima que el cartel de la corrida de toros en La Grita estará conformado en breves días y oficializado por la empresa de Julio Sánchez.

LEER MAS...!

Programa Grana y Oro del sábado 18-06-2016



INVITADO: JUAN SILVA “JUANITO”. NOVILLERO PORTUGUÉS

Esta semana, el programa que dirige y presenta Carlos Martín Santoyo, con la colaboración de Manolo Illana y Mario González, cuenta como invitado con el prometedor novillero portugués afincado en tierras extremeñas Juan Silva “Juanito”. Tiene 17 años recién, en marzo debutaba con los del castoreño en Olivenza y el pasado domingo convencía en su presentación en Sevilla pese a que la espada le dejaba sin trofeos.

Reportajes.-

El Tiemblo (Avila).- Corrida de toros de Palha el sábado con oreja para Sánchez Vara y Luis González. Javier Herrero dio una vuelta al ruedo

Sahagún de Campos (León).- Corrida de toros de Valdellán el domingo con oreja para Manuel Escribano y Alberto Aguilar. Ovaciones recibió Domingo López Chaves

Alba de Tormes (Salamanca).- David Salvador ganó el I Bolsín de la localidad destacando asimismo José Bonilla con buenas vacas de Hermanos Mateos.

Tudela de Duero (Valladolid).- El picador Pedro Iturralde acercó la fiesta a escolares del colegio de La Milagrosa

Segovia.- Visita del novillero Luis David Adame a sus Tertulias Taurinas



Noticiario (hasta el miércoles 15 inclusive)

Cehegín (Murcia).- A hombros Conchi Ríos en su alternativa junto a Antonio Puerta

Plasencia.- A hombros Juan del Álamo, Hermoso de Mendoza, Andy Cartagena y Leonardo Hernández

Arenas de San Juan (Ciudad Real).- A hombros Víctor Puerto, El Payo y Juan Bautista, que cortó un rabo

Mauguio (Francia).- Tres orejas Román Pérez

Madrid.- Oreja Juan Miguel y graves cogidas de Rafael Serna -que fue ovacionado-y Guillermo Valencia


PROGRAMA DEL SABADO 18-06-2016



ENLACE A LA LISTA DE PROGRAMAS
http://www.rtvcyl.es/granayoro

LEER MAS...!

Olé por Santa Cruz de Mora

ahí tienen señores gremios y taurinos venezolanos en general, un claro ejemplo de lo que significa unidad, ganas de trabajar, enaltecer, rescatar el arte y cultura como es la Fiesta Brava.

por: Giovanni Cegarra

Buena nueva la que nos ha dado la Junta de Feria del Carmen 2016 de Santa Cruz de Mora, Municipio Antonio Salinas del Estado Mérida, con lo del regreso de la Fiesta Brava a dicha comunidad cafetalera andina merideña tras una década de ausencia.

Madre ejemplo en estos tiempos de crisis por la que atraviesa la Fiesta Brava Venezolana cuyos actores viven el marasmo, letargo, desgano, apatía, desunión y los santacrucenses ni cortos ni perezosos, como los buenos, hacer valer de que los emprendedores se crecen en tiempos de crisis y escasez.

Sobran las palabras, ahí tienen señores gremios y taurinos venezolanos en general, un claro ejemplo de lo que significa unidad, ganas de trabajar, enaltecer, rescatar el arte y cultura como es la Fiesta Brava, cojan palco, en Santa Cruz de Mora del Estado Mérida, Región Los Andes de Venezuela, han refrendado de que cuando se quiere se puede, lo demás en cuento.

Buena esa Santa Cruz de Mora y olé.

LEER MAS...!

Feria de Táriba 2016 no tendrá corrida de toros

El Comité de Ferias, juramentado en Mayo, sin mencionar entre sus actividades la Fiesta Taurina. Foto: oxigenocd.com.ve

* Cuando faltan menos de dos meses para el Día Central de la Feria: 15 de agosto, nada es lo que oficialmente se tiene de parte de un grupo de notables tariberos que prometían una feria en recuperación.

* El Alcalde en sus primeras declaraciones a medios, ni menciona la fiesta Taurina ni a un grupo promotor de una supuesta fundación

por: César Omaña
Director de venezuelataurina.com

La Feria de La Consolación de Táriba que en sus inicios ostentó el eslogan: Portón Taurino de América por haber servido para el debut de toreros extranjeros, este año 2016 no tendrá corrida de toros en su coliseo Perla del Torbes que fuera bautizado con el nombre del ganadero Hugo Domingo Molina en improvisado acto que contó con ausencias notables de personas vinculadas a la Fiesta regional.

Como es de esperar, esta información no puede ser oficializada por parte de algún funcionario pues dejaría mal parados y con sabor a fracaso al grupo de "notables tariberos", cada vez mas reducido, que convocó algunas reuniones con la idea de crear una fundación que administre los festejos del Coliseo Perla del Torbes.

Lamentablemente se constata el declive de una feria con muchos pergaminos cuya llama que se apaga ante la falta de determinación de quienes podrían darle una mano. Algunos aficionados rumoraban que con el nuevo nombre dado al coliseo, se garantizaba la oferta de un festejo mayor: Corrida de Toros, la cual se promovería con anticipación para estimular el lleno de la plaza que ha venido demostrando ser la mas grande del Táchira pues solamente la llena la Virgen de Consolación el 15 de agosto cuando se hace allí la Misa Pontifical en su honor.

Sin contar con declaraciones oficiales de los líderes del grupo promotor de una supuesta fundación, que no ha sido formalizada en varios meses de reuniones, los pronósticos apuntan -si acaso- a un posible festejo menor con el apoyo del Maestro Ramón Alvarez El Porteño y los alumnos de la Escuela Taurina César Faraco.

INEXISTENCIA OFICIAL DEL GRUPO PROMOTOR TAURINO

Apenas en mayo, el Alcalde juramentó el Comité de Ferias del cual se autonombró presidente y sus otros integrantes son concejales y funcionarios vinculados a la Alcaldía del Municipio Cárdenas. Menos, tener integrantes del sector taurino.

En las declarcaiones dadas a los medios, el Alclade y presidente nunca mencionó la parte taurina diciendo acerca del Comité de Ferias:

"...tendrán la responsabilidad de organizar los diversos eventos culturales, artísticos, deportivos y religiosos los cuales que se llevarán a cabo durante el mes agosto."

"...el comité de ferias llevará las riendas de actividades importantes tales como la Serenata a la Virgen, el clásico de la consolación y la misa pontifical entre otras."

Con estas declaraciones se evidencia que es ignorado el grupo promotor de la Fundación de Feria para los festejos taurinos y que no ha llegado a nada concreto con la Alcaldía o el Concejo Municipal.

Se reitera que lo único cierto a esta fecha, es la juramentación del comité de Ferias 2016... respecto a que no habrá corrida de toros en la Feria de La Consolación, es extraoficial... es lo que se rumora... lo que se sospecha ante los hechos que están a la vista de todos.

Se espera que el Alcalde y el Comité de Ferias tengan la determinación de anunciar a los medios y a la afición, la realidad taurina que podría tener la próxima Feria de La Consolación además de informar acerca de la posible creación de la Fundación Pro festejos taurinos o en favor del Coliseo Perla del Torbes..

LEER MAS...!
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Artículos anteriores